LA APLICACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS EN LOS PROCESOS TÉCNICOS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD,LA CALIDAD Y LA EFICIENCIA .LA INNOVACIÓN TÉCNICA EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA AMINORAR EL DETERIORO AMBIENTAL
Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra Principles of Scientific Management (1912), en un planteamiento integral que luego fue conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.
Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica.
La organización científica del trabajo en la revolución industrial
Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del trabajo o gestión científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los principios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del trabajador según el rendimiento. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.
La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos: Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.
El termino desarrollo sustentable se aplica mas al desarrollo socioeconómico y sirve para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades del futuro para atender sus propias necesidades.
Los indicadores del desarrollo sustentable son los aspectos sociales los cuales son: combatir la pobreza, promover la educación, protección y promoción de la salud y el desarrollo y cuidado de asentamientos humanos; aspectos económicos: cooperación internacional para el desarrollo sostenible , cambio de patrones ,mecanismos y recursos financieros, transferencia de tecnología; y aspecto ecológico: Protección de recursos de agua dulce, protección de océanos y áreas costeras, administración de recursos del suelo, combate a la desertificación y la sequía promoción a la agricultura sustentable y desarrollo rural y el combate a la reforestación.
“La visión del futuro deseable y posible en diferentes procesos técnicos de la tecnología de la informática y la comunicación”
En el tema se habla de las energías que se utilizan en algunas ramas de la informática como:
· Robótica: utiliza la energía neumática donde comprime el aire para tener un buen movimiento del robot, eléctrico para tener un control más fácil, hidráulica porque regula la velocidad su velocidad.
· Cibernética: utiliza la energía eléctrica y está basada en la retroalimentación en los sistemas de control.
Se habla acerca del uso, aplicación y características de algunos conceptos como:
ü Supercomputadoras: Los usos más comunes de una supercomputadora son como la predicción del clima, complejas animaciones en 3D, cálculos de fluidos dinámicos, investigación nuclear, exploración petrolera, etc. Las supercomputadoras es el tipo de computadora mas potente y más rápida en un momento dado y están diseñadas para procesar enormes cantidades de información. Un ejemplo es el supercomputador Blue Gene que en 2005 se convirtió en el más rápido del mundo.
ü Redes neuronales: son sistemas ideados como abstracciones de las estructuras neurobiológicas, encontrados en la naturaleza y tienen como característica de se desordenadas. Hay muchos tipos de redes neuronales, cada uno los cuales tiene una aplicación e particular mas apropiada. Como en la biología que se trata de aprender acerca del cerebro y otros sistemas obteniendo modelos e la retina.
Inteligencia artificial: se utiliza para las configuraciones, para seleccionar la distribución de los componentes de un sistema de computación. Incluye varios campos de desarrollo como la robótica, la comprensión y traducción de lenguajes, el reconocimiento y aprendizaje de palabras de maquinas a los variados sistemas computacionales, tales tareas reducen costos y riesgos en la manipulación humana en tareas peligrosas.